A pesar de los avances que se están produciendo en esta materia, la violencia de género sigue siendo una de las formas más graves de vulneración de los derechos humanos en España. Los progresos legales y sociales no han evitado que miles de mujeres continúen sufriendo agresiones físicas, psicológicas, sexuales o económicas por parte de sus parejas o exparejas. Por ello, es imprescindible seguir visibilizando esta realidad y fomentar el conocimiento de las herramientas disponibles para quienes la atraviesan.
Detrás de cada caso hay una historia de sufrimiento, miedo y, muchas veces, silencio. Por eso es fundamental saber que existen mecanismos legales, sociales y psicológicos preparados para ayudar.
Este artículo pretende ofrecer una guía básica para entender qué es la violencia de género, cómo se puede denunciar y qué pasos dar.
¿Qué se considera violencia de género?
En España, la Ley Orgánica 1/2004 reconoce como violencia de género cualquier acto de violencia física o psicológica ejercido por un hombre sobre una mujer con la que tiene o ha tenido una relación afectiva. Esto incluye:
- Violencia física: golpes, empujones, agresiones.
- Violencia psicológica: insultos, amenazas, humillaciones, control excesivo.
- Violencia sexual: relaciones forzadas, tocamientos no consentidos.
- Violencia económica: impedir el acceso al dinero, controlar los gastos, dejar de pagar lo necesario.
- Violencia vicaria: ejercer violencia sobre hijos o personas cercanas para dañar a la mujer.
También se reconoce la violencia digital, que incluye el control de redes sociales, la vigilancia del móvil o la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento.
¿Cómo presentar la denuncia?
Dar el paso de denunciar no es fácil, pero es el primer paso para salir del ciclo de violencia. Una vez interpuesta la denuncia (ya sea en una comisaría, un juzgado o un centro de salud), se activa un protocolo de protección. Este puede incluir:
- Medidas cautelares, como órdenes de alejamiento o la prohibición de comunicación con la víctima.
- Valoración policial del riesgo, que determina el nivel de peligro en que se encuentra la mujer.
- Intervención del juzgado especializado en violencia sobre la mujer.
También se puede solicitar asistencia jurídica gratuita, independientemente de la situación económica. La ley garantiza el derecho a estar acompañada por un abogado desde el primer momento.
- ¿Hay apoyo por fuera de lo jurídico?
Además del proceso judicial, las víctimas pueden acceder a una red de apoyo psicológico, social y económico. Desde la Delegación del gobierno contra la violencia de género se ofrece una red de apoyo psicológico, social y económico que puede ser fundamental:
- El 016 es el teléfono de atención a víctimas de violencia de género. Es gratuito, confidencial y no deja rastro en la factura.
- En muchas comunidades autónomas hay centros de atención integral que ofrecen apoyo psicológico, orientación social y asesoría legal.
- También existen ayudas económicas específicas, como la Renta Activa de Inserción para mujeres víctimas de violencia o prestaciones por orfandad en casos de hijos de víctimas mortales.
- La importancia de contar con asesoramiento legal especializado
El proceso legal puede ser abrumador. En una situación tan delicada, es muy difícil atender a los términos jurídicos, los procedimientos o plazos. Por eso resulta importante tener al lado a profesionales que no solo dominen la ley, sino que comprendan el contexto emocional de quien denuncia. Desde el estudio Pérez Caballero Abogados, especializado en derecho penal y violencia de género, explican que cada caso necesita un enfoque particular:
“No hay una solución estándar. Algunas mujeres necesitan medidas urgentes de protección; otras, información clara antes de decidir si denunciar. Nuestro papel es acompañarlas sin presionarlas, ayudándolas a conocer sus derechos y a tomar decisiones informadas.”
El equipo señala que la primera consulta legal es clave, porque muchas víctimas desconocen que tienen derecho a justicia gratuita, solicitar custodia urgente de sus hijos o iniciar procedimientos civiles y penales al mismo tiempo.
- ¿Cómo reconocer que estás en una situación de violencia?
Muchas veces, la violencia no comienza con un golpe. Se manifiesta de forma sutil y progresiva: celos excesivos, control del móvil, aislamiento social, cambios bruscos de humor repentinos del agresor. Algunos signos de alerta:
- Sientes miedo al expresar tu opinión.
- Justificas constantemente el comportamiento de tu pareja.
- Has dejado de ver a familiares o amigos por presión.
- Tu autoestima se ha deteriorado.
- Tienes que pedir permiso para usar dinero o salir de casa.
Escuchar a tu intuición es fundamental. Si algo te hace sentir inseguridad, es una señal que no debes ignorar.
- Conclusión: la salida existe, y no estás sola
La violencia de género es un problema complejo, pero no insuperable. España cuenta con un marco legal sólido y con profesionales preparados para ayudar. Denunciar puede dar miedo, pero también puede ser el primer paso hacia una vida libre.
Si estás sufriendo violencia o conoces a alguien que podría estar en riesgo, actúa. La ayuda existe, y es posible reconstruir una vida segura, digna y libre.
📌 ¿Qué hacer si sufres violencia de género?
- ☎️ Llama al 016 (gratuito, confidencial, no aparece en la factura).
- 🏥 Acude a un centro de salud o comisaría si estás en peligro inmediato.
- ⚖️ Contacta con un abogado especializado.
- 💬 No elimines mensajes ni pruebas, pueden ser clave en un proceso judicial.
- 🤝 Busca apoyo en tu entorno o en profesionales: no tienes que hacerlo sola.