El mundo de la vid

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Cuando hablamos de la vid o parra, como comunmente se la suele conocer estamos hablando de un tipo de planta que es trepadora, leñosa y de la especie de vitis vinifera.

El fruto que sale de esta planta es la uva con la cual se elabora el vino y resulta fundamental entender al árbol de la vid ya que esto va a permitirnos que podamos comprender todos los pasos que se llevan a cabo hasta obtener el vino y reconocer cuáles son los mejores vinos.

Si nos fijamos con detenimiento en la vid nos vamos a percatar de que resulta peculiar porque no es un árbol en sí ni tiene unas medidas para poder serlo ni se mantiene erguida por sí misma pero tampoco podemos definirla como un arbusto ya que tiene un tronco que está bien definido y es robusto.

¿Qué son portainjertos?

El vino sale del fruto de la vid pero tenemos que tener claro que hay miles de tipos de vides ya que se trata de un género botánico que se llama Vitis y viene de la familia de las vitáceas. Aunque la Vitis vinifera es la que resulta adecuada para poder producir vinos.

Tenemos que tener claro que hay otros géneros de Vitis que no se consideran vinificables, es decir, de los que no pueden salir vino pero que son imprescindibles a día de hoy dentro de la industria vitivinícola porque se utilizan de portainjertos para la Vitis vinifera.

Así que si se une un injerto o se hace uno en una de las partes de las vides que sean americanas, es decir, las raíces con otra que sea de origen europeo, que sería el tronco, se puede solucionar el problema y permite que nos pueda crecer una vid. A este tipo de vid se le conocen como Pie americano.

Podemos definir el injerto como una unión de tipo vegetativa artificial de dos plantas que son distintas pero que están estrechamente relacionadas a nivel de familia botánica.

Variedades de uva

Encontramos una variedad enorme en lo que respecta a la uva pero algunas de ellas sí que se emplean para producir vino aunque antes de se produzca la cata tenemos que conocer qué tipo de uva vamos a emplear.

En el proceso de elaboración del vino se le da al consumidor la información que se considere necesaria acerca del sabor y del carácter del vino que se va a beber y para que conozcan de dónde procede tal vino.

Resulta esencial saber el suelo además de las técnicas que se han empleado de vinificación ya que a día de hoy el viticultor es quien elige las cepas según el tipo de suelo y las condiciones que haya de cultivo.

7 vides que se emplean para elaborar vino:

  • Vitis vinifera: se trata de una planta que es semileñosa y trepadora, crece libremente y puede alcanzar los 30 metros pero se suele podar de forma anual y queda reducida a un arbusto de 1 metro. Con esta vid obtenemos la materia prima para fabricar vino.
  • Vitis Labrusca: Se trata de un arbusto trepador que es de la familia de las vitáceas y es originaria de América del Norte. En Argentina se la suele conocer con el nombre de uva chinche o monterrico. Este tipo de vid se utiliza para uva de mesa y para elaborar vino.
  • Vitis Riparia: Es una vid nativa de Norteamérica, es trepadora y rastrera además es cultivada y produce una baya que se considera jugosa y es comestible con un sabor a herbáceo vinoso que no resulta ácido pero es amargo. Se suele emplear para alimentación en mermeladas y jaleas y para fabricar vinos.
  • Vitis Rotundifolia: Se trata de un arbusto trepador que es de la familia de las vitáceas y es originaria del norte de América. Muchas de las variedades silvestres se suelen mantener de color verde por medio del vencimiento. Tienen una piel dura y para comerla cruda hay que morder un orificio en su piel con el fin de chupar la pulpa interior. Esta fruta sólo se puede consumir fresca.
  • Vitis Aestivalis: Es una especie e vid autóctona del este de América del Norte. Se emplea tanto en alimentación como para preparar vinos.
  • Vitis Vulpina: Se suele usar para elaborar vinos y tiene altos niveles de azúcar. La reducción de su acidez tras una helada permiten que se pueda fermentar y que se puedan elaborar vinos. También se usa para fabricar mermeladas.
  • Itis Amurensis: Es resistente a las heladas pero no tolera la sequía.

Entrando a Plantvid puedes conocer mucho más acerca de la vid y cómo se elaboran las uvas además de muchas más características de esta fruta.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp

Articulos relacionados

De becario a freelance: mi paso por el periodismo

Siempre soñé con ser periodista. La verdad es que es algo que iba en mi forma de pensar y de actuar. Recuerdo que narraba los partidos de fútbol entre mis amigos, mientras yo me quedaba en el banquillo. Luego pasé a recoger todos los datos y hacer cuadernos que son reliquias como base de datos. Eso era cuando estaba en

La auditoría puede hacer que una empresa mejore

Por medio de la realización de alguna que otra auditoría, una empresa puede saber en qué está fallando, qué se puede mejorar y así tiene la capacidad de producir algo mejor. Pero, para realizar las auditorías, las empresas suelen contar con la ayuda de otras empresas que se dedican a llevar a cabo dicho trabajo y es aquí donde se

Amuebla tu propio negocio

Si has decidido probar suerte en el mágico mundo de los autónomos, en primer lugar, buena suerte, y en segunda,

Scroll al inicio