La edad de jubilación en España, como mucho sabemos, se ha ido incrementando en los últimos tiempos, y seguirá así hasta llegar a los 67 años en 2027. Sin embargo esto no garantiza que no se endurezca aún más la ley de jubilación o que haya nuevos cambios en la misma y en este sentido, tanto los empleados como los propietarios de las empresas que suelen estar dados de alta como autónomos en la Seguridad Social somos iguales.
Normalmente el punto de partida es la situación económica personal porque una buena posición nos permitirá disfrutar del día a día en la jubilación de forma desahogada y tranquila pero, de lo contrario, la cosa se puede poner muy dura.
La previsión social ayuda a que esto sea así, pero actualmente no hay datos demasiado positivos que nos hagan pensar que la situación vaya a seguir siendo favorable en un futuro cercano. Por eso hay muchos trabajadores y empresarios que están optando por contratar un plan de pensiones privado que complemente los ingresos que se percibirán con la pensión pública a través de sistemas de aseguramiento y ahorro voluntario.
Ahora bien, en muchos casos la pensión de jubilación que el Estado establece para algunas personas no refleja toda la cotización a la que, por derecho, debieran tener. Estos casos son más comunes de lo que pensamos y lo mejor es acudir a profesionales que puedan asesorarnos debidamente. En pensiondejubilacion.es encontraréis mucha información al respecto.
Debemos asegurarnos de que la pensión de jubilación corresponde de manera fiel a todos los años que has cotizado a la seguridad social. Puedes realizar un cálculo de pensión de jubilación precio para tener claro qué es lo que te corresponde y así asegurarte de que se reflejen aquellos trabajos que hayas podido realizar fuera del territorio español.
Jubilación Anticipada
Por otro lado podemos barajar la posibilidad de la jubilación anticipada sin que llegue la edad exigida como tal. Para poder optar a ello debemos tener como máximo dos años menos de la edad de jubilación, 35 años de cotización como mínimo y, finalmente, que el importe de la pensión a percibir sea superior a la cuantía mínima de prestación que por situación familiar correspondería al interesado al cumplir los 65 años (o 67 en 2017). En el caso de haber cotizado menos de 38 años y 6 meses, el coeficiente de reducción por trimestre que se aplicaría sería del 2%.
Al final, para jubilarse, hay que sacarse un máster con el fin de entender un poco qué es exactamente lo que va a pasar y si nos interesa que pase o, si por el contrario, queremos apurar al máximo todas las posibilidades.
A veces pienso que sólo el que realmente consigue mover las cosas es el que consigue beneficios porque, del resto, se ríen. Por eso me parece tan importante contar con profesionales que nos asesoren y hagan por nosotros una labor que, probablemente, haríamos mal.